¿Cual es la música diferente al resto del país que escucha Pamplona?
Si hiciéramos una consulta a pie de calle probablemente tendríamos dos opiniones, los que afirman que Pamplona es terreno abonado para el reggaetón y el electrolatino y los que afirman que sigue siendo el rock en euskera el que se lleva el mayor número de atención desde tiempos inmemoriales.
Las listas de éxitos que confecciona Promusicae cada mes no realizan un desglose por comunidades de los artistas que más discos venden ni reproducciones por streaming tienen para que así pudiéramos salir de dudas. De esta manera se podría establecer cual es el sonido mayoritario de Pamplona en relación a las ventas, ya sea vía física ( si, todavía hay quien compra discos) por descarga digital o por streaming.
Así podríamos esclarecer quien gana en esta dura pugna, si la comúnmente denominada «pachanga» o el rock ( ¿alguién cree que hay una tercera vía?).
Spotify probablemente tenga estos datos de las escuchas en streaming pero se los guarda para quién sabe que complejas operaciones para vender artistas a través de algoritmos. En compensación, a los curiosos de las listas nos ofrece la herramienta que permite saber cual es el género o canciones más escuchadas por ciudades.
La lista refleja la preferencia musical distintiva de cada zona, es decir las canciones que se escuchan con frecuencia en una ciudad que no se escuchan en otras. En la lista se excluyen artistas del top mundial porque no aportan nada a la particularidad geográfica.
El resultado vía playlist es este:
Los resultados nos dejan ver que:
-
En un 80 % la música local-regional es la que más representada está. Que los ya clásicos historicamente de la zona no pasan de moda. Allí podemos ver a Kortatu, Barricada, Su Ta Gar, Hertzainak, Piperrak, Amparanoia o Itoiz.
-
Que la cuota indie está solo representada por Morgan así que lo de que el sonido de Pamplona sea el indie lo descartamos desde ya.
-
Que la a cuota de reggaeton «diferenciado» al resto del país está representada por José de Rico, Comando Tiburón, Aldo Ranks o Henry Mendez. Que por alguna razón se ha colado un artista de reggaeton-electrolatino llamado Pilson (?) con un tema de 2013 llamado «Calor de verano» muy apropiado para este tiempo y estas fechas.
-
Que el folk de Mikel Urdangarín, Alaitz eta Maider, Mikel Laboa, Oskorri, Benito Lertxundi, Ruper Ordorika o Gozategi todavía cuenta con muchos seguidores a pesar de su poca presencia en medios generalistas no locales.
-
Que los totems del punk y el Rock Radical Vasco siguen vigentes a más de 30 años del apogeo . Ahí están S.A, Gatillazo, La Polla Records, Benito Kamelas…
-
Que Amaia Romero y Natalia Lacunza dificilmente podrían faltar en esta lista, la primera con la balada «Love on The Brain» y la colaboración con Rozalen. La segunda haciendo una versión innecesaria de «The Scientist» de Coldplay
-
Que los ritmos fusión vienen del lado de La Pegatina, Huecco, Betagarri y Tremenda Jauría y Mafalda.
-
Que Rosendo y Loquillo aguantan estoicamente en la lista como unos de los pocos artistas en activo fuera de las coordenadas geográficas del resto de la lista.
-
Que de Hip-Hop/rap/urban hay tres artistas: Kulto Kultibo, Lágrimas de Sangre e Iseo&Dodosound.
-
Que Hemendik At sigue teniendo reproducciones a pesar de que su disco representa un momento y un lugar: La época post-bakaladera de principios de 2000 cuando sacaron su éxito Goazen! y lograron unir a varias tribus urbanas.
-
Que el ritmillo ska-fusión nunca desaparecerá de esta tierra: Modus Operandi, La Pulquería, Los de Marras, Skalariak y hasta las últimas incorporaciones vía mainstream de Nil Moliner
Aunque a esta página le gustaría que hubiera un reparto equitativo de otros ritmos entre los que hubiera indie, soul o hasta electrónica, la realidad es que esta es la lista diferencial donde está representado el sonido Pamplona.
Si quieren datos de otras ciudades siempre se puede investigar en Musical Map:Cities of the world. Pasen y vean.