VISITA DE PRIMAL SCREAM PARA PRESENTAR EL RECOPILATORIO MAXIMUM ROCK AND ROLL
El rock es un terreno que cotiza a la baja a juzgar por las listas de éxitos en las que difícilmente se cuela un tema de guitarras en el top 10. En la la actualidad vemos más ligada al underground de bares, giras de viejas glorias y gente mayor de 40 años e incipiente alopecia. Es por eso que los amantes de los sonidos guitarreros están de enhorabuena con la llega de Primal Scream a Pamplona. Un grupo que lleva más de 30 años tirando por la borda los convencionalismos y afrontando nuevos retos en cada nuevo disco.
Porque hay muchas cosas en la trayectoria de la banda que nos visita este jueves en el que lo subversivo , lo desafiante y lo sexual, leitmotivs inherentes al rock and roll pueden sufrir una actualización a lo largo de los años.
Si hay una palabra tan prostituida en boca de cada entrevista concedida a cada artista con motivo de la presentación de su nuevo disco es la de «evolución». No es así en el caso de Primal Scream. Si descontamos el par de discos de bajón que cualquier grupo de larga trayectoria puede permitirse tener, la carrera de los escoceses está plagada de innovación acercándose a nuevos terrenos, ya sea la electrónica, el blues o el rockandroll sureño .
Aquí van 5 temas ,cada uno diferente al anterior, que nos hacen ver que la carrera del grupo tiene muchas aristas a lo largo de los años.
Velocity Girl – Crystal Crescent ( sg) – 1986-
La canción que abre el último recopilatorio Maximum Rock N Roll es esta Velocity Girl , cara b del single Crystal Crescenten la que de rock and roll tiene tan poco que cuesta asociarla al sonido de Primal Scream. Tenemos aquí un sonido eminentemente pop en donde la voz de Bobbie Gillespie suena de la manera más melosa y naïf de lo que sonará en toda su discografía en una canción que busca lo que las buenas canciones de pop, liviandad ( solo dura 1 minuto 42 segundos) e inmediatez . Ha sido admirada por los Stone Roses y podemos ver cierto parecido a temas como Made Of Stone.
La renuncia de este pop en apariencia inofensivo aupado por la prensa como el New Musical Express vendría de renegar la propia banda de todos estos sonidos y la vía que tenían todas las bandas del estilo de defender el amateurismo ( «no saben tocar sus instrumentos ni escribir una canción» declararía Bobby Gillespie) . Este abandono de la senda pop nos traería 30 años de reinvención continua bajo el signo de la filiación rock.
En 2019 la canción sería reeditada en un 7″ con motivo del Record Store Day y con un video nuevo dirigido por Douglas Heart en el que aparece la que fuera musa de Warhol, la icónica actriz y modelo Edie Sedgwick en ‘Ciao! Manhattan’,
«Movin On Up» – Screamadelica – 1991
No podemos obviar la obra magna de Primal Scream con es este Movin On Up abriendo el disco con la producción de Andy Weatherall . Un bautizo sonoro en onda disco house que compite con «Homework» de Daft Punk en acercar dos géneros tan en teoría distantes hasta entonces como el rock y la electrónica. Esa apertura con la letra dentro de los cánones del gospel de quien está ciego pero es iluminado y ya puede ver es toda una declaración de intenciones de una banda que no quiere estar estancada en un género solo género.
Rock’n’roll, blues, soul, house se unen en una celebración eufórica. La gira del 30 aniversario con todo el montaje de iglesia de rock and roll fue digna de ser vivida.
«Call On Me» – Give Up But Dont Give out – 1992
Venían de pegar un pepinazo con Screamadelica y podrían haber vivido 4 años girando con el mismo sonido así que lo que menos se esperaba es que la banda fuera a refugiarse en las raices del rockandroll, el blues, el funk y el country de sabor americano. Lo que podría ser un ejercicio de estilo de ingleses haciendo música americana a los que se le ve el cartón terminó siendo un gran disco de rock sureño que infravalorado cuando no directamente denostado en su momento.
Para ello contaron con productores americanos que iban a trabajar en los Ardent Studios de Memphis, cuna de toda la buena música americana , de Stax Records a Elvis Presley o el blues del delta. Hilarante la escena de los productores americanos llegando a Londres para integrarse en los planes de la banda escocesa que relata Mojo Magazine: «Aquello era como la escena de la taberna de Star Wars, gente con tatoos, piercings y toda la parafernalia. Entre su acento de Glasgow y los nuestros de Alabama pasaron tres días hasta que pudimos entender una palabra de lo que estaban diciendo». Pero salió bien, tanto que el grupo pasa perfectamente por un grupo americano haciendo rockandroll como en esta «Call On Me» con sus vientos y sus coros gospel.
El disco entero y la nueva reedición de este mismo año sin las mezclas finales muestra a una banda desnuda empapándose de todo lo bueno de la música hecha en norteamérica. Tanto que cuesta saber si esta versión sin pasar por la edición final de los productores está al nivel de lo ofrecido en el mercado.
«Shoot Speed Kill Light» . XTRMNTR (2000)
La llegada del nuevo milenio nos traía a unos Primal Scream en un traje puramente electrónico y así dar un paso en su ansiada evolución. Si Screamadelica era el disco del acid house este era su particular subidón de cocaina ( no olvidemos su vertiente drogota de los de Glasgow).
Aquí la prestancia como grupo queda fuera de toda duda con Kevin Shields a las cajas de efectos, las guitarras de Mani y la voz robotizada de Gillespie, Aquí están emulando las esencias del krautrock onda Neu! sumando el rock experimental de The Velvet Underground; ritmos motóricos y un estribillo que se repite una y otra vez en una psicodelía abrasiva que busca hacernos volar sin salir del propio cuerpo al estilo del propio Bobby Gillespie en el FIB 2004.
«2013» – More Light ( 2013)
Cuando no dábamos un duro por la recuperación de Primal Scream tras dos discos muy irregulares aparecía el disco More Light, una nueva vuelta de tuerca de la banda que sin embargo en esta ocasión dejaba de mirar hacia afuera para mirarse a si misma.
Con la producción de David Holmes , el álbum es menos instantáneo pero tiene un componente homogéneo que mezcla todo lo hecho anteriormente ( rock, kraut, blues, electrónica) . La canción que abre es un larguísimo tema de casi 9 minutos ganador del New Musical Award a la mejor canción.
La letra de Gillespie nos habla de un presente sombrío en el que se ha apaciguado el espíritu revolucionario ( No revolutionary spirit left, they’ve sanitised the freaks) en un tema que va avanzando hasta el frenético saxo y la furia punk en su tramo final. La edad adulta no ha hecho olvidar sus querencias proletarias.