El Covid-19 ha trastocado los planes de toda la cultura y el mundo de la música junto con el del teatro han sido dos de los más duramente golpeados. Se da el caso de que las artes escénicas en directo son algo insustituible en su manera convencional de realizarse y sin escenarios y públicos se ve despojada de toda su esencia. Por muchos festivales online que nos hayan vendido estos días, el disfrute in situ de toda expresión escénica está dos escalones por encima de un streaming que no llega a ser más que un mero sucedáneo con el que matar el tiempo mientras esperamos que todo pase.
Mientras dura la reclusión, la incertidumbre se apodera de todas las personas detrás de cada proyecto. ¿Cómo están llevando toda esta crisis sanitaria las salas grandes, pequeños aforos y las oficinas de management? Preguntamos a varios de estos agentes culturales para que nos den una perspectiva de lo que supone dar carpetazo a toda una programación anunciada a meses vista que se ha cancelado o que probablemente se cancelara.
Ojalá equivocarse pero llegan malos tiempos.
SALAS GRANDES, DE LA SUSPENSIÓN TOTAL A LA REUBICACIÓN
Dos de las salas de mayor afluencia como son Totem y Zentral han visto cancelada toda su programación hasta nuevo aviso.
En el caso de la sala de Burlada, Iker Isiegas como uno de los responsables de la sala nos cuenta como están solucionando este traspiés en el normal desarrollo de la temporada de conciertos.
«En la mayor parte de los casos con aplazamientos y en otra parte menor con suspensiones. Hay mucho dinero perdido en el trabajo previo de producción asi como en promoción, gasto de carteleria, pegadas etc… Sin embargo estamos encontrando apoyo por parte de los artistas y sus oficinas que son los principales afectados junto a las salas y resto de profesionales del sector.”
Sobre la posibilidad de, llegado el tiempo, recuperar la normalidad, desde Sala Totem encuentran dos factores a tener en cuentan para la recuperación. “Por un lado por el temor al virus y las grandes aglomeraciones y por otro lado, el saber que la situación económica y laboral de la gente sera delicada.”

Por su parte la sala Zentral ordenó el cierre el segundo fin de semana de marzo justo cuando contaban con varios conciertos con todo o casi todo el papel vendido como es el caso de Bad Gyal o Puro Relajo ese mismo fin de semana.
“Decidimos desde Zentral cerrar y suspender/aplazar todos los conciertos previstos para el fin de semana del 13, 14 y 15 de marzo, habiendo uno de ellos agotado todas las entradas. Tras las posteriores medidas más estrictas y definitivo cierre de todos los locales de ocio, evidentemente, toda la programación de marzo y abril se ve afectada y obligada a cancelar o aplazar.
Sobre el modus operandi a la hora de reubicar artistas en fechas, Michel Labat y Rut Etxarte como gerente y responsable de comunicación respectivamente nos responden.
“ De momento marzo y abril suspendidos y en junio con muchísimas dudas de poder celebrar los conciertos programados. Trabajamos con programación a 6, 8, y hasta 12 meses por lo que reubicar fechas de aplazamientos es tarea compleja. En la mayoría de los casos se intenta buscar una nueva fecha y atrasar el concierto. En ocasiones no es posible por temas logísticos o bien porque se tratan de giras de varios días de los artistas y es difícil cuadrar también con agendas de otras salas, por ejemplo”
Algunos conciertos ya los han reubicado como se puede ver en su página y otros están suspendidos o en el aire hasta la nueva confirmación.
Aún con todas las incertidumbres se muestran confiados en que las aguas volverán a su cauce. “A lo mejor los primeros conciertos nos obligan a hacerlos con menor aforo, o solo nos dejan programar un único día a la semana…. Pero todo es un suponer. Queremos creer que la gente va a volver con ganas y que en el momento que nos dejen volver a la actividad, esto va a ser una fiesta. No al día siguiente ya que a todos nos va a tocar más o menos cerca alguien que lo haya pasado mal y eso marca un poquito pero los musiqueros necesitamos el directo y eso implica juntarse, socializar, en fin vivir”.

SALAS PEQUEÑAS, CALENDARIOS DIFÍCILES DE RECOMPONER
Las salas pequeñas se han llevado también un buen varapalo con el cierre porque a las perdidas como todo local de hostelería han sumado la cancelación de la programación y el quebradero de cabeza que supone que las fechas en su mayoría van a ser imposibles de sustituir para la nueva temporada.
Txintxarri, el bar indie por excelencia de Pamplona tenía el cartel anunciado para los próximos dos meses y aguantaron hasta el último instante para suspender el concierto del fin de semana que contaba con la banda barcelonesa Mujeres junto a Río Arga como protagonistas. «Hemos suspendido marzo y abril . En mayo tengo alguna cosa en el aire que estamos esperando a ver pero creo que acabaremos cambiando de fecha. Sobre el cambio de fechas la cosa va sin problemas, se está intentando cambiar a todos ya de cara septiembre, pero hay bastante lío” comenta el gerente Carlos Marín.
Sobre la vuelta a la normalidad cree que serán los primeros beneficiados. «Creo que conciertos en bares o salas pequeñas serán los primeros en volver a la normalidad, más que todo por aforo.. Y los eventos grandes tardarán más pero seguro que todo volverá a ser como antes.»

En la misma línea Urko Lazcoz desde el Cavas señala la cancelación y devolución de las entradas desde este mes de marzo y abril y el establecimiento de nuevas fechas. “La apertura costará. Abriremos con normas y limitaciones y costará un tiempo hasta que todo vuelva ser normal.”
En La Carbonera, una de las salas que cuenta con gran volumen de conciertos con directos todos los fines de semana del año, Javier Egurza nos traslada la anulación de toda programación hasta nuevo aviso. «La programación la tengo paralizada. Hasta que no se vea un poco la luz y se vaya aclarando todo no me pondré de nuevo en contacto con las diferentes bandas. La faena es que ya tenía bastante del segundo trimestre del año cerrado así que, lamentablemente, hay muchos grupos que los tendré que mover a a septiembre/octubre». Esto va a hacer mucho daño económicamente a muchas empresas y familias así que es una gran incongnita. Cuanto más dure esto, más nos veremos afectados económicamente. Lamentablemente no vamos a disponer para celebrarlo como todos quisiéramos. Ahora mismo me estoy imaginando una botella de champán al descorcharla. Nos van a abrir las puertas, va a salir todo el mundo al galope pero luego vendrá la calma.
Otro de los que se ha visto inmerso en esta crisis sanitaria es El Nébula, que también ha cancelado o aplazado todos al menos hasta mayo.
“Todo lo que teníamos programado de aquí a mediados de abril está cancelado o aplazado y ya veremos mayo. En junio ya no programamos» dice Pedro Marqués, dueño del local y responsable de la programación . «Nos ha afectado duramente a nivel económico pero hemos ganado en salud, hemos visto muchas series y hemos cambiado mogollón de cosas de sitio.»
Sobre la programación caída comenta el entendimiento entre todas las partes. “algunos han propuesto nuevas fechas, otros esperan a que se resuelva el tema y otros directamente dan el planeta por perdido. Pero siempre llegamos a un entendimiento constructivo.”
Asimismo intenta ser positivo con el futuro cercano. “Lo lógico es que después de esta reclusión forzada la gente salga a la calle y a los bares con más ganas y menos normalidad que nunca (qué ya es decir…) El Nébula es ante todo un lugar de reunión y retomaremos nuestra actividad con gran pasión, energías renovadas, buena música y alguna sorpresa”

FESTIVALES, LA DIFICULTAD DE MOVER FICHA CON PROPUESTAS DE GRAN TAMAÑO
Los festivales de música se han visto afectados de lleno al coincidir la pandemia con los primeros meses del periodo festivalero que se inicia en mayo y termina en septiembre.
Iruña Rock fue uno de los primeros que se vio forzado a mover ficha con prontitud. Las fechas del evento estaban marcadas una semana después de que se decretara el estado de alarma y contaban con el el cartel con más grandes nombres de las ediciones realizadas hasta el momento entre los que estaban La Polla Records, El Drogas o Kase-o .
Oscar Briones, promotor del festival, nos confirma este cambio a las fechas del el 9,10 y 11 de Octubre de 2020 en el Navarra Arena y el dinero de los tickets de los días sueltos ya han sido devueltos sin necesidad de reclamarlos, algo que les honra.
“Además del festival tenemos alguna producción en Zentral para el mes de agosto con la visita de Testament aunque por el momento sigue adelante sin mayores novedades.”
Sobre las respuestas que está dando la industria nos habla claramente del apoyo general. «Está siendo una maravilla la respuesta del gremio musical. En nuestro caso a la hora de buscar nueva fecha vimos que ese fin de semana Amaral tenía previsto un concierto en el Arena y sin tener ninguna obligación para cambiar su fecha tanto ella como Get In, la promotora, aceptaron nuestra petición y cambiaron de fecha para poder beneficiar en cierta manera a toda la gente que formaba parte de esta edición. Este creo que es un ejemplo que creo demuestra cual es la respuesta que el mundo musical está dando ante esta crisis brutal y es un ejemplo ético que tenemos que aplicar en nuestros proyectos en todos los sentidos.
Sobre el futuro cercano, Oscar apela a una reflexión individual. “No tenemos muchas dudas de que la gente demandará la música en directo en el momento que todo vuelva a ser un poco más normal. Nuestra esperanza en este caso es confiar en que como sociedad seamos capaces de aplicar todo lo bueno que esta crisis está sacando y crear unas nuevas formas de consumo más justas. Que veamos que hay detrás de cada proyecto, que seamos conscientes de lo que cuesta sacarlos adelante de una forma justa. Ahí creo que podremos volver a reactivarnos de una forma más fuerte y estaremos más preparados cuando algo parecido venga en el futuro.”
Flamenco On Fire es otro de los festivales que al tener lugar en agosto ven peligrar su realización. A pesar de ello siguen adelante con el plan a expensas de los acontecimientos según cuenta el miembro de producción del festival David Aztarain.
“Hasta este momento nos ha supuesto, como a todo el sector, una inseguridad e incertidumbre absoluta en cuanto a su posible celebración. En nuestro caso al ser los últimos del verano aún mantenemos, con todas las reservas que nos permite la situación, la esperanza de poder celebrar el festival y en ello estamos trabajando con instituciones y patrocinadores. Hasta el momento no nos planteamos un cambio de fechas.”
Sin embargo, son pesimistas a la hora de hablar de recuperar la normalidad. “El «luto de consumo» y el exceso de programación que va a producirse en el último trimestre del año va a pasar factura a nuestro sector, esperemos que no duré mucho en el tiempo y los daños no sean irreparables.»
Otros dos de pequeño formato pueden ver modificada su programación. Tal es el caso de Beltza Weekend o Turmalina Fest . En el primero ya han anunciado sus dos primeros nombres con la canadiense Tanika Charles y el burundés JP Bimeni&The Black Belts. Germán Rubio como miembro del equipo que lleva adelante el festival de música negra nos contesta que están confiados en su celebración.
“Por suerte ya teníamos el cartel cerrado y no nos ha afectado por ahora en nada. Todo depende de las medidas que saquen los gobiernos después de la cuarentena y cuanto duren. No hemos querido pensar en esas posibilidades de suspensión porque tenemos mucho margen de tiempo, pero pensamos que en las fechas en que se realiza el Beltza Weekend estará todo ya normalizado.»

El festival Turmalina que tiene previsto llevarse a cabo el próximo 6 de junio con un cartel que cuenta con Solea Morente, Novedades Carminha o Kiko Veneno entre otros de momento no ha ofrecido a este medio ni a ninguna red social noticias sobre su posible realización . Habrá que mantenerse a la espera.
Otro de los que puede es Pim Pam Ville, el festival que llega a principios de agosto a la plaza de los Burgos. Según Pedro Marqués, mente pensante del festival del entorno Nébula. «habrá Pim Pam Ville siempre y cuando esto no se desmorone totalmente. Será el sábado 5 de septiembre, tenemos bastante avanzado el programa y el cabeza de este año no se si puedo decirlo aún pero doy alguna pista … es una institución del rock americano, doo wop, country, r’n’r, surf; ha producido a artistas de la talla de Chalie Fathers o Arthur Alexander y ha colaborado con Alan Vega y Alex Chilton. Cruzaremos los dedos pues.
El último de los festivales del año vive con la tranquilidad de la holgura de tiempo es el que llega en las fechas navideñas con Santas Pascuas Festival. “Nos pilla lejos y en principio no debería afectar” afirma Javier Muruzabal uno de los organizadores. “Puede haber incluso un apelotonamiento de artistas que quieren o pueden tocar en esas fechas y que tengamos una sobreoferta. No se ha cerrado totalmente nada aunque tenemos reservados los espacios y estamos ofreciendo a varios artistas la ayuda para poder trasladar algunas de las fechas que ahora están cancelando para ese periodo. La recuperación de públicos veo que va a costar. A la gente le va a costar coger los hábitos.”
LOS PROMOTORES, TEMPORADA DE SEQUÍA EN CONTRATACIONES
Otra parte del engranaje, los promotores musicales andan haciendo malabarismos para cuadrar nuevas fechas y ofrecer alternativas a los diferentes espacios para los artistas que manejan. Tal es el caso de Rudy Goroskieta, referente en el panoramal musical navarro que con Imaginaescene, su empresa de eventos y comunicación está viendo perjudicada toda la actividad para las fechas venideras.
“He tenido que suspender la actividad posiblemente hasta mediados o finales de junio. Mi última producción fue » Ferstival Gu Emakuemok- Nosotras » los pasados días 6 y 7 de marzo en Burlada. Cuatro meses sin ingresos pero multitud de gastos fijos sin tener ninguna ayuda de momento por parte de la Hacienda Foral a dia de hoy. En este momento estamos viendo con los artistas/managers posibles fechas ya en otoño e incluso con 2021. Hay buena relación y a todos nos interesa remar juntos.
“No tengo duda que la gente acudirá tras la cuarentena a bares, salas y festivales. Aun si más, con más ganas. Creo que se establecerán más medidas de higiene, pero el público podrá disfrutar de la música en vivo.”
Por su parte la agencia Taste The Floor, promotora que tiene sede en navarra, causante de que hayamos tenido en nuestros escenarios a gente como Natos y Waor, Ayax y Prok o Juancho Marqués muestra a las claras el descalabro en las contrataciones. «Hemos aplazado todos los conciertos programados desde el 13 de marzo hasta finales de Mayo (es un límite temporal que nos hemos puesto nosotros)» dice Kuke Viscarret, responsable de comunicación de la agencia. En total son más de 100 conciertos y 3-4 festivales entre los que se encuentran Primavera Trompetera, Rocanrola, o Viña Rock… Es un suma y sigue. Nosotros somos una oficina de management, con lo que las facilidades las tenemos que dar nosotros..y estamos siendo muy empáticos con la situación, intentando aplazar y no cancelar fechas.
Sobre el futuro apunta en la misma dirección que los entrevistados anteriormente. «Está claro que la gente tendrá sus reticencias, por lo menos al principio, pero en breve se debería legar a la normalidad anterior, en cuanto al temor…el mayor problema será como quede la economía, en general, y la industria musical en particular. Lo que está garantizado es que en otoño tendremos una saturación de conciertos, por los aplazamientos que está habiendo.»

Fermín Lorente, promotor con Farmway Records/ El Segell apunta en la misma dirección sobre la crisis y como ha afectado a todo un entramado de distintas áreas además de mostrarse pesimista sobre la recuperación.
«Es un bofetón a la industria que afecta desde montadores de escenarios hasta a las agencias de artistas más potentes. Al ser algo tan transversal creo que todos/as se están mostrando comprensivos y pro-activos a salir de esto.»
«Creo que pasaremos una época de cierto miedo, de cambio de rutinas. Quizá el Gobierno imponga un cambio de aforos en ciertas épocas del año, espero que no – eso sería una puntilla para muchas salas… Quizá le público no responda igual a situaciones de cercanía con desconocidos… Y no creo que sea sólo por lo sanitario, si no por lo económico del asunto. La pérdida de vidas en ciertos contextos va a ser un palo duro, pero también la paralización de la economía. Esto llevará a que la gente tenga menor poder adquisitivo y nos encontremos en una situación parecida a 2008. Si te fijas en cuántas giras venían por aquí en esa fecha y las que vienen ahora… es una diferencia muy bestia. Por esas dos vertientes; la sanitaria y la económica creo que el nivel va a tardar en recuperarse. Quizá en 2022 estemos otra vez al mismo ritmo, pero sin haber llegado al pico de contagios aquí, todavía no podemos saber hasta dónde llegará el alcance de la crisis en lo económico tampoco.»