En una era preinternet, el poder tener todos los éxitos en un solo pasaba por adquirir alguno de los recopilatorios que contenía todos las canciones que estaban gozando de popularidad masiva en las pistas de baile. En ocasiones ni siquiera hacía falta que fueran estrictamente canciones en clave dance, la labor de remezcla hacía el resto para que canciones pop de gente como Laura Pausini aparecieran con una base bailable.
Famosos por sus estrambóticos nombres, estos mixes nos hablan del contexto sociocultural español con títulos como Currupipi Mix, el tigre propiedad de Jesulín de Ubrique o Bombazo mix , título en tono humorístico sobre la bomba al coche de Jose María Aznar que hoy en día estaría probablemente en los juzgados .
De entre ellos destacaría cada año en su versión veraniega Ibiza Mix , que viviría años de ser todo un superventas en la temporada estival al aglutinar todas las canciones que más estaban pegando.
Las portadas no solo hablaban en clave nacional si no que traspasaban los límites del país como la portada del Máquina Total 7 con Clinton en pleno escándalo Lewinsky, la fiebre por los dinosaurios de Jurassic Park o el taquillazo Terminator .
Estas portadas con sabor a autos de choque y verbenas de una españa postbakalao han quedado relegadas a una música de usar y tirar pero debemos darle el valor justo en referencia a la técnica utilizada en los mixes. Gracias a un nuevo modo de ensamblaje de piezas se creaba algo nuevo y ¿no es acaso esto una versión primigenia de los mashups?)
Con la tecnología actual este proceso no tendría mucha más labor que agregar unos efectos con algún software, pero en 1984 no existían este tipo de herramientas y el proceso creativo respondía a una labor de artesanal consistente en utilizar aquella parte de la cinta que se deseaba incluir en el mix .Toda una labor de corta pega en el sentido literal que requería de dosis de destreza y paciencia para obtener los resultados deseados.
Alrededor del minuto 5 podemos ver la labor de orfebrería que era realizar un maxmix.
MAXMIX VS BOLERO MIX
Maxmix fue el recopilatorio que inició toda esta fiebre de compilaciones de éxitos con Jose María Castells y Toni Peret como artífices. En el año 1984 y mediante un concurso se buscaba gente con creatividad e ingenio para la mezcla de canciones. Se iniciaba así el viaje hacia el éxito de estos pioneros dentro de la cultura dance española en su vertiente más popular. El concepto era sencillo, aglutinar en un solo disco todos los temas dance que estaban pegando en discotecas y listas de éxitos. A esto se le añadiría la innovación de añadir algunos efectos a las mismas sin perder musicalidad.
La respuesta inmediata a este fenómeno por parte de la competencia fue Bolero Mix, que tomaba el nombre de un superventas de la compañía Blanco y Negro, el Bolero de Fancy.
La diferencia entre Maxmix y Bolero consistía en la base rítmica en modo continuo que establecían en sus mezclas. El encargo de este último fue para Raul Orellana, un dj que gozaba de una gran popularidad no solo por su técnica si no por innovar en el proceso creativo a partir de utilizar el primer sampler Akai que se acababa de lanzar al mercado. Orellana continuaría realizando los recopilatorios Bolero Mix hasta el número 5 gozando de un éxito considerable.
Este fenómeno masivo que mezclaba el cortapega con los éxitos del momento llegaría a su fin a finales de los 90. La saturación de títulos llevo al hartazgo y las dos discográficas potentes correrían distinta suerte en este fin de ciclo. Max Music, la pionera se declararía en suspensión de pagos y con guerras internas entre sus socios mientras que su rival BlancoyNegro music se haría con el control del mercado. Esto incluía el poder acceder a aquellas obras del catalogo de Max Music que desde entonces administra.
RAÚL ORELLANA , TUS OJOS BANDIDO Y EL STUDIO 54
Raul Orellana ( 1962, Granada) fue uno de los artífices de la popularidad de estos mixes y del ascenso de la compañía Blanco y Negro. Sus comienzos nos llevan hasta el Centro Cultural de los Ejercitos Sant Jordi hasta que es descubierto por el dj residente de la sala Studio 54 de Barcelona en donde comienza su etapa de dj en la sala Barcelonesa hasta 1994.
El Studio 54 es una de las precursoras dentro de la escena de club barcelonesa. Ya desde el nombre jugaba a ser la versión catalána de la glamourosa discoteca de la gran manzana. Desde 1980 y con la llegada de Raul a la cabina, la sala vive su época dorada y sus fiestas famosas por su desfase entre parafernalia que incluía globos, confetis, gogós y toros mecánicos.
Raul Orellana allí se formó un nombre e influenció djs como es el caso de Angel Molina . El dj barcelonés tuvo su particular epifanía al comprobar como el dj no solo era la persona que ponía la música si no que podía jugar con ella manipulándola y poniendo ritmos a capella y dub , jugando con con los recursos que por aquella época existían.
En Studio 54, Raul fue testigo de cómo la sociedad catalana de la zona alta se mezclaba con el lado más “drag” que aportaba el color necesario a una Barcelona todavía algo gris previa a los juegos olímpicos. Además, por la sala pasaron un elenco de nombres de lo más granado del panorama internacional, De Depeche Mode a Tina Turner, de New Order a los Pixies.
Studio 54 cierra sus puertas en 1994 y tras diversas y varias reaperturas ( una por el grupo Chic) y demoliciones, terminó cerrando sus puertas en 2004 por protestas vecinales y endurecimiento de la ordenanza municipal.
Paralelamente a su labor como dj en el Studio 54 Raul se dedica a la producción de artistas como Azucar Moreno, destacando el tema que representó a España en eurovisión obteniendo un nada desdeñable quinto puesto. También es justo mencionar el hito de contar con una de las estrellas del house vocal del momento como es Jocelyn Brown . Famosa por su Jumpincon Todd Terry prestó sus cuerdas vocales en este «Gipsy Rythm» de sabor flamenco que le permitió aparecer en los charts internacionales y realizar giras por inglaterra.
El fin de la saga de maxmixes lleva a Orellana por otros terrenos dentro de la industria musical, como productor, director de sellos musicales y trabajos varios en el sector discográfico y televisión. Ahora lo tenemos de vuelta a las cabinas y es el momento de disfrutar de un pedacito de la historia del clubbing previo al afianzamiento de la música electrónica en este país.
Raul Orellana estará pinchando en Katos Disco este sábado 19. Una sesión que contará en el warmup con los djs Leeharvey y Urko Jones. Katos Disco 00:00
1 thought on “La edad de oro del megamix. Raul Orellana en Katos Disco.”
Ha sido un placer poder compartir la cabina de Katos durante unas horas y comprobar la cultura y el nivel musical de la gente de Pamplona.
Nos vemos pronto.
Gracias a tod@s
Ha sido un placer poder compartir la cabina de Katos durante unas horas y comprobar la cultura y el nivel musical de la gente de Pamplona.
Nos vemos pronto.
Gracias a tod@s