Santas Pascuas Festival: de todo para todos.

Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

SANTAS PASCUAS 2019

Varios escenarios: Auditorio Baluarte, sala Zentral, Nébula, Txintxarri, Catedral de Pamplona.

Crónica por: Redera, Oswald Tanco, Javier Flores
Fotos: Aritz Catalán, Aritz Sola, Miguel Goñi

 

 

Santas Pascuas Festival había empezado este año muy fuerte con la confirmación de  Primal Scream para su fiesta presentación. Aún así la programación no se quedaba atrás, mezclando artistas más reconocidos junto a propuestas novedosas dentro del underground en un festival que aspira a crecer sin renunciar a su idiosincrasia.

Esta escala ascendente que el festival lleva les ha llevado a ir agotando las entradas de casi todos los conciertos y a ofrecer una programación gratuita destacable a la que han sumado el abrir una ventana a la reflexión musical con el ciclo titulado «Encuentros: Música para leer» por el que han pasado artistas como el Niño De Elche.

La cita festivalera presentaba como cada año un cartel heterogéneo en el que casi todas las edades ( el apartado «kids «no tardará si sigue esta evolución)  y todos los estilos están representados. El pop, el folk, la música urbana y la electrónica han estado presentes siempre bajo unos estándares de calidad, algo por lo que el público ha respondido de manera positiva acudiendo a cada una de las citas en Baluarte, Zentral, Nébula, Subsuelo y el nuevo escenario de la Catedral de Pamplona.

 

FIESTA SANTAS PASCUAS: MELENAS, ANNI B SWEET, CAROLINA DURANTE

La fiesta Santas Pascuas la abrieron Melenas ante una audiencia más numerosa que años anteriores, algo que dice mucho en favor de ellas. El erasmus estadounidense y haberse pateado toda la geografía española  se ha notado muchísimo a la hora de verles a con una mayor soltura y desparpajo  en comparación con los conciertos en el Nébula en sus inicios.

 A los hits del primer album como «Volaremos» o «Cartel de Neón» añadieron la presentación de algunas de las canciones de ese nuevo album producido por Karlos Osinaga «Txap»  ( Lisabö) del que esperamos todo.

Anni B Sweet venía a presentar el album que supone todo un cambio de registro en su discografía, el títulado «Universo por estrenar» producido por James Bagshaw  de Temples. Para este nuevo viaje la malagueña se ha rodeado en directo de Victor Cabezuelo y Julia Martín Maestro de Rufus T Firefly y  fruto de ello las canciones han tomado un viraje psicodélico  con intervalos de  intensidad guitarrera y  calma expansiva como en «Sola con la Luna» .

La versión del «White Rabbit» ejecutada sin salirse del esquema pero gran tino y armonía vocal es un tema que  encaja perfectamente en esta nueva versión de la malagueña que a pesar de beber tanto de la hornada de grupos psicodélicos internacionales como Tame Impala o los propios Temples le permite subir un escalón bien grande en su carrera alejándose de tanto clon de cantautoras con guitarra.

Anni B Sweet. Foto : Aritz Sola

Para cerrar la noche Carolina Durante venían a resolver el tibio concierto que dieron las pasadas fiestas de San Fermín y lo hicieron con nota. En las primeras filas se agolpaba toda esa generación que ronda la edad de los que estaban sobre el escenario y que siguen teniendo fe en la música de guitarras.

Con un sonido de sala impecable fueron repartiendo los muchos hits generacionales que acumulan como «Las canciones de Juanita, «Joder, no se» y «Perdona ( ahora si que si)» con la colaboración de Amaia  que no sonó de la mejor manera posible pero que deja ver lo cómodos que se mueven ambos artistas en las coordenadas del punk-pop . Se les puede achacar que muchas de las canciones de su último trabajo en directo se parecen pero ¿acaso las de los Ramones no se parecían y de esto va la cosa?

Carolina Durante. Foto: Aritz Sola

DÍA 27 : GERMÁN Y LA ALEGRÍA DEL BARRIO , GABI PLANAS, MORGAN

Germán y la Alegría del Barrio daban un concierto átipico por aquello de respetar los tiempos en un local como El Nébula que no se suele destacarse por cumplir los horarios marcados. El público tomó nota y acudió a la hora prevista llenando  el aforo . La música de Germán Carrascosa es una mezcla country, rockandroll y foklore popular que emana desde una visión personal y que tiene mucho de exorcismo en su directo.  No resulta de fácil acceso pero una vez dentro de este universo que supura libertad creativa,  aullidos a la medianoche y vena punk es facil quedarse.

Por la noche el hasta entonces desconocido por el público Gabi Planas abría el concierto para Morgan. La calidez de su registro vocal recordaba por momentos a Santiago Auserón o Depedro por su caracter mestizo. Su concierto fue una buen aperitivo previo gracias a las canciones con groove y bonitos arreglos contenidos en su elegante primer largo a descubrir, «Adiós Juan Capitan» .

Gabi Planas. Foto: Aritz Catalán

Pasadas las 10 de la noche Morgan abrían su concierto con una version a capella de «Honey Come Home» The Head and The Heart» en una demostración de poderío vocal de lo que vendría después . Hace ya mucho tiempo que han dejado de ser un grupo emergente para oler las mieles del triunfo a partir de mucho esfuerzo,  dedicación e ir ganando fieles como en el caso de Pamplona en sus múltiples visitas .

Lograron algo bastante difícil como es tener a toda una sala en silencio con la interpretación de temás de como «Home» «Volver» o la versión de «Unkown Legend» de Neil Young. En directo el sonido suena pulidísimo gracias en parte a llevar casi un año girando y temas como «Thank You» en clave funk añaden otras variantes a la vertiente mas íntima .  El público al que ya tenía ganado de antemano salió exultante de esta segunda cita festivalera.

Morgan. Foto : Aritz Catalán

28 DICIEMBRE : ANTIFAN , FERNANDO COSTA, RAVIOLI MAKERS,

 

Otro horario atípico hacía participe del festival al Bar Txintxarri. Ante un aforo completo pero sin apreturas y con un público de lo más heterogéneo pero básicamente con ganas de crecer, se presentaron Antifan con  I-ACE a la cacharrería (cajas y percusión, bases, guitarras y bajos enlatados), y Jerva a la interpretación (*O_O*), (y nos faltó Hartosopash, quien también es productor de su último lanzamiento).

Completamente des(a)pegados ya de AGZ con su proyecto colectivo ANTIFAN, y saliéndose del tiesto de mano de Sonido Muchacho, para llegar a un circuito que los recibe con curiosidad y en el que se van a mover (esperamos) mucho y bien por su presencia y solvencia. De la hartura, la energía y las ganas de sorprenderse y sorprender surgen cosas como ésta: Un concierto de cámara de electrónica oscura y postpunk en castellano ( por momentos parecían El Columpio Asesino!) , en el que presentaron temas tanto de “Un daño” (2017) como de “Puede ser una mala racha” (2019): Densidad y Autotune, pesimismo y ternura, un pequeño GRAN bolo.

 

 

Por la noche Ravioli Makers abrían su concierto para Fernando Costa ante una sala llena que pudo disfrutar de su rap de sabor más clásico  en un recinto con el segmento de edades que iba desde los 18 a los 26 años. Son unos grandes confeccionadores de beats y es una pena que los temas como «Gore Tex», «Do It» o «Descodificao» no encontraron el acomodo que merecían ante una sala que suspiraba en modo fenómeno fan por Fernandito.

 

Ravioli Makers. Foto: Miguel Goñi

Fernando Costa salió desde el minuto a quemar la noche. El artista que viene ascendiendo en la escala popular de la rimadera hasta ir llenando todos y cada uno de los conciertos que viene  dando por el estado. Y no es para menos, con el solo acompañamiento de un dj  se basta y se sobra  para convencer al no versado  . A veces agasajando en demasía a su público con el discurso de superación personal y el  «vosotros me habéis puesto aquí» pero siempre poniendo la carne en el asador sin aflojar un minuto de su show a la hora de encarar cada unos de los temas del vacilón «Yipiyou»( 2018).

Hubo tiempo para todo; demostración de versatilidad en modo toasting, quitarse la camiseta para interpretar «Lento» o subirse a la barra de Zentral para estar más cerca de su público, recursos todos  de quien ha llegado alto  y no quiere bajarse.

Previo al bis dejó un espacio de lucimiento para el turntablism de dj Daflex para salir a poner el punto final con «Malamanera» con una sala ya rendida a los encantos del ibicenco  . El hip hop nacional está en buenas manos a tenor de la energía compartida entre él y su público. Pura calle, puro goce.

29 DICIEMBRE : HOLLY MIRANDA, AITOR ETXEBARRÍA, MCENROE

La jornada se abría con uno de los conciertos más especiales de esta edición por su emplazamiento, el refectorio de la Catedral de Pamplona.

Allí actuaba Holly Miranda, cantautora de voz prístina que se presentó con el solo acompañamiento de piano y guitarra. A lo largo de una hora asistimos a toda una  liturgia con canciones que parecían haber sido escritas para ser interpretadas en este tiempo y lugar. Versiones de “Speed of the sound of loneliness” ( Jon Prine) , «Imagine»  (John Lennon )y la apropiadísima «Hallelujah» ( más de Jeff Buckley que de Leonard Cohen)  que gracias al silencio sepulcral pudo ser interpretada sin micros y con el solo acompañamiento de la acústica.

Todo un acierto de formato y horario para el que  los responsables del festival tienen la dura tarea de buscar un sustituto al nivel para las próximas ediciones. Una delicia en miniatura para un escenario solemne.

Holly Miranda. Foto: Miguel Goñi

Llegaba la tarde y con ello la propuesta a priori más difícil de digerir por el gran público de todo el festival con la música experimental de Aitor Etxebarría y el folk intimista de Mcenroe. Ambos artistas al cierre de esta reseña han realizado dos de los discos situados en el 2 y 3 respectivamente de lo mejor del año para la revista Mondosonoro en su edición norte.

“Somos Aitor Etxebarria”: Así se presentó sentado al piano el compositor conocido también como El_Txef_A (en su faceta de DJ y productor de música electrónica), con su nuevo proyecto de art rock en directo tan áspero como envolvente.

Totalmente compenetrado con el guitarrista y también compositor Hannot Mintegia y el resto de los músicos en escena nos ofrecieron un recorrido en directo por su reciente “Nihilism Part 1” (2019): toda una experiencia sonora con una puesta en escena tan cruda como meticulosa (con Isa de la Mora, que ya había trabajado con Rosalía en el fantástico diseño de iluminación), bastante apartada de los estándares: Drone, free jazz, y casi noise, trémolos vocales, derivas impecables y saturación sin concesiones que consiguieron estremecer a un público que quedó gratamente sorprendido.

Tras el trallazo de Etxebarria, y también venidos de Bizkaia, los McEnroe nos llevaron hasta un remanso con “La distancia” (2019) y sus otras canciones de amor más o menos amaderadas. Aunque a algunas nos costó ponernos en situación, el recorrido que hicieron por su repertorio supuso un auténtico bálsamo pop de guitarras y melodías más que bien interpretadas que funcionó bien cómo contrapunto a lo anterior.

Preveíamos nostalgia (veinte años no es nada), pero nos encontramos con un presente cargado de armonía y complicidad en el escenario. Una cálida celebración por, como dijo Lezón mientras alternaba acústica y eléctrica, “seguir siendo uno mismo, o quizá por haber dejado de serlo”. Buenos y valientes.

Mcenroe. Foto: Miguel Goñi

La penúltima jornada de Santas Pascuas nos llevaba hasta Messura, conjunto mitad riojano mitad navarro que quiere abrirse paso dentro de la música independiente nacional.  Con un estilo chulapo hicieron mover a muchos de sus fans congregados aunque el  sonido no hizo justicia para un concierto de un  grupo que demostró tener potencial para sonar en escenarios más grandes.

Por la noche asistíamos a uno de los platos fuertes para esta edición con el concierto de Quique González en Baluarte. Venía a presentar el disco ultimo de poemas de Luis García Montero y resultó un gran broche de oro para esta edición de 2019.

A la carrera a la contra de Quique González ( dijo adiós a las multinacionales para escalar posiciones desde la autoedición) se le puede poner pocas pegas. Quizá que a veces interpreta sus canciones como si estas fuera la última gema pérdida de la música norteamericana y que no llega a conseguir la profundidad emocional en cada una como a él le gustaría. Por contra,  el haber conseguido formar un banda totalmente compenetrada, una colección de canciones con mucho gancho y lograr que un concierto de larga duración como el de Baluarte sea un entretenimiento de principio a fin son las armas con las que cuenta el madrileño.

Apoyado con un sonido de diez como es el de Baluarte, el show fue de menos a más con momentos álgidos como «La Luna debajo del brazo», «Aunque tu no lo sepas», escrita hace 20 años para «Enrique Urquijo» o los bises finales con temas redondos como  «Clase media», «Salitre» y «Vidas Cruzadas» con un Auditorio Baluarte entregado a la causa.

Así termina otra nueva edición de Santas Pascuas. La más exitosa, la que hizo al aficionado musiquero pamplonica entusiasmarse con un festival con grandes nombres tras lo de Primal Scream pero también la que sigue acertando con aquello de que en la variedad, dentro de una misma linea argumental, está el gusto. De todo para todos.

Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *