Piek: «Ser pinchado por Laurent Garnier ha sido increíble, un sueño hecho realidad»

Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Con «Despertar» (Sincopat 2017), el navarro Nacho Piek ha sacado un disco que puede estar muy arriba al final del año dentro de la electrónica nacional . Radar de Frecuencias se pone en contacto con el artista elizondarra para que nos cuente algo sobre sus inicios, la creación de su primer album, la escena electrónica y la próxima actuación en Katos Disco abriendo para Matías Aguayo.

Cuéntanos algo de tus inicios como disc-jockey o interesado en la electrónica. ¿Dónde empezó Nacho antes de ser Piek a interesarse por esta música?

Mi pasión por la música en general y por la electrónica en concreto nace a una edad muy temprana, con cuatro cinco años. Fue amor a primera vista gracias a una cinta de casete que cayó en mis manos con el LP ‘Pump Up The Jam’ de Technotronic grabado. ¡Aún la conservo!

Con nueve o diez años recuerdo que ya quería dedicarme a hacer música. Siempre solía decir que quería que me diesen los sonidos de las canciones que me gustaban para así poder crear melodías y ritmos diferentes. Evidentemente no tenía ni idea de que existían sintetizadores o cajas de ritmos, pero un par de años más tarde me compré un juego de PlayStation llamado ‘Music’ con el que se podían crear temas desde cero. Todo cobró sentido a partir de entonces.

Mi interés por ser disc-jockey también comenzó cuando era un niño. Llevo comprando discos desde que tenía seis años y siempre tuve la necesidad de buscar música nueva para enseñársela a la gente e intentar sorprenderla. Con 15 años me compraron mis primeros platos y con 17 empecé a actuar de forma profesional. 

 ¿Muchos te conocieron por haber metido un tema  como este «La Gondola»  dentro de un  cd-mix para Fabric de una figura de orden mundial como es Derrick Carter? ¿Cómo viviste aquello y qué te supuso?

Realmente fue un sueño hecho realidad. Me encanta comprar discos y coleccionarlos y, evidentemente, la saga de recopilatorios de Fabric era y es una de mis favoritas. Si a eso le añades que el disco lo mezcla una leyenda del house como Derrick Carter y que encima el tema incluido era uno de los primeros que edité, ¡imáginate la sorpresa!

Lo más curioso de esta historia fue que me enteré gracias a un amigo que había visto el tracklist del CD anunciado en Resident Advisor.

 

DESPERTAR, EL ALBUM

Despertar, tu álbum editado en Sincopat con ese bonito diseño de portada de Malmö Illustration &design, es el fruto de un trabajo de más de tres años. ¿Cuál era el sonido que buscabas para el álbum?

Lo cierto es que no buscaba ningún sonido en concreto. Para mi es vital hacer música desde una posición en la que todo vale, sin ideas preconcebidas. Necesito sentir libertad absoluta para dejarme llevar.

Lo único que tenía claro es que debía hacer algo distinto. Por un lado llevaba muchos años haciendo y pinchando música de club. Me sentía realmente limitado y encarcelado con ese sonido y esa forma de producir música.  Por otro lado siempre he sido un amante del pop, la música urbana y la electrónica en general. Tenía muchas ganas de hacer canciones en vez de tracks, música que pudiera conectar con cualquier tipo de oyente.

 Desligarte de la música de club a la hora de confeccionar el disco es lo que da título a “Despertar”. ¿Cómo de necesario ha sido alejarse de las cabinas y de las sesiones como dj para confeccionar este disco?

Ese alejamiento ha sido vital porque me ha dado muchísima serenidad. Llevaba más de diez años compaginando varias residencias en diferentes salas y clubs de Navarra de forma ininterrumpida y haciendo otros bolos cuando tenía algún hueco libre en la agenda. No paraba prácticamente nunca. Trabajé todos los fines de semana, vacaciones de verano, Navidad, Semana Santa etc desde los 18 años hasta los 29 y colapsé.El mundo de la ‘farándula’ cansa muchísimo, especialmente a mi, que trasnochar me mata y que además soy un tipo que necesita seguir cierto orden de horarios para lograr ser productivo y sentirme bien.

Por eso decidí dejar de hacer bolos y alejarme de las cabinas para centrarme completamente en el trabajo de estudio, que es donde más disfruto.

Obviamente uno no es de piedra y de vez en cuando necesito alimentar mi alma de DJ, así que puntualmente hago bolos, especialmente si se trata de gente muy cercana.

 ¿El álbum tiene varias colaboraciones internacionales donde destaca el single de ese pop electrónico bajo el tamiz house que es That’s Me (Trippin’) con la voz del chileno Jim Hast, ¿Como ha sido la colaboración con este artista para el tema y el videoclip que vas a estrenar?

Esta ha sido probablemente la colaboración más emotiva que he hecho hasta la fecha ya que el tema nace como un regalo sorpresa para Tony Phillips, un tipo que hace cuatro años se cruzó en mi camino de forma totalmente inesperada y me cambió la vida.

Conocí a Jim Hast gracias al videoclip de su single ‘Bridges To You’ que me recomendó mi querido amigo y melómano confeso Nico Alvero. Quedé completamente enamorado de su voz y su talento  al instante y supe que era la persona correcta para interpretar That’s Me. Así que le envié la demo, hubo química y todo fluyó con mucha espontaneidad.

Tuve muy claro también que este tema debía ser el primer single y que necesitaba un videoclip que lo llevase a otra dimensión porque, además de ser uno de mis favoritos, había personas muy especiales involucradas en la creación del mismo. La alineación de astros definitiva se dio cuando supe que precisamente Matías Lorenzo –hermano de Jim Hast- hacía videos.

Hemos preparado un video precioso, rodado en Santiago de Chile y que se estrenará en mayo., coincidiendo con el lanzamiento de la primera parte de los remixes del álbum.

 Hay una colaboración vía remix con Kyodai , otros que también ejemplifican eso de que nadie es profeta en su tierra. ¿Cómo ha surgido esta colaboración?

Para los remixes del disco quería que participasen principalmente artistas nacionales y en concreto, para el primer single, me hacía especial ilusión contar con gente aún más cercana. A Pablo Bolívar le conocía desde hace varios años, pero curiosamente nunca había coincidido con Kyodai antes y a día de hoy ¡aún no les conozco en persona!.

Luis y Javier escucharon el disco y les gustó muchísimo, así que decidieron unirse al proyecto facturando un remix realmente potente, más techno de lo que suelen hacer normalmente pero con su calidad y calidez habituales. Me hace muy feliz que hayan colaborado, ya que los sigo y admiro desde que iniciaron el proyecto de Wagon Cookin y creo que son el mayor exponente de la electrónica con sangre Navarra.

 Recientemente uno de los más grandes artistas de la música electrónica como es Laurent Garnier ha incluido ‘Intense Kiss’, el tema que abre ‘Despertar’, en su programa de radio. ¿Qué ha supuesto esto para ti?

Ha sido increíble, otro sueño hecho realidad.

Además la historia de este tema también es tremendamente especial para mi. Intense Kiss es una declaración de amor honesta, sencilla y directa dirigida a mi actual pareja mucho antes de que estuviésemos juntos. ¡Y precisamente ella es aún más seguidora de Garnier que yo!

Click aquí para oir a Garnier presentando despertar (min 23:22)

 Alguna vez has hablado del auto-tune como una herramienta más dentro de la producción y no como un corrector de la entonación. ¿Eres partidario del uso de estos plugins? ¿Qué equipo hardware has utilizando en el disco?

Soy partidario de utilizar cualquier cosa, ¡especialmente si se hace de forma poco común! El auto-tune es una maravilla y puede ser realmente divertido utilizarlo. De hecho yo lo uso a veces, pero generalmente no para tratar voces aunque no me molesta en absoluto que se use en voces.

En realidad, este es un disco muy casero creado con poquísimos medios. Lo único que tiene de hardware es un Nord Lead 2X y un Prophet 08 de Dave Smith, eso sí, exprimidos al máximo. Todo lo demás es software, sobretodo de Native Instruments y Waves.

  Tu música puede recordar a Bonobo o  Moderat  ¿qué artistas nacionales o internacionales te inspiran en este momento?

Efectivamente Bonobo y Moderat son dos de mis mayores influencias en este momento, pero creo que el disco también bebe de gente como Sigur Ros, Jamie XX, FKA Twgs, Arca, Jon Hopkins, Nils Frahm, Max Richter, DJ Koze, El_Txef_A o artistas más mainstream como Kaytranada, Diplo, Kanye West, Greg Kurstin, The Weeknd, Beyoncé.

 ¿Crees que está sobredimensionado el mundo dj para la poca repercusión que tiene en términos creativos?

Teniendo en cuenta que a día de hoy el 90% de los dj’s también son productores, creo que la repercusión generalmente suele ser acorde con la creatividad musical. Me vienen a la cabeza dj’s como Koze, Jamie XX, Laurent Garnier, Villalobos, Kerri Chandler, Move D, Four Tet o incluso Diplo.

Quizás si que hay cierta sobredimensión en el terreno mainstream, donde en muchísimos casos el artista, sus sesiones y su música carecen de alma, naturalidad o espontaneidad. Hablo de artistas como David Guetta, Martin Garrix, Steve Aoki etc.Lamentablemente en el mundo mainstream donde más destaca la creatividad es precisamente en el marketing y no en la música.

 No eres el primer artista que trabaja con marcas comerciales confeccionando jingles, una salida lógica con la que, en una escena electrónica precaria como es el underground, muchos artistas pueden pagarse los nuevos instrumentos. ¿Cómo es trabajar para una marca publicitaria como Wella?

Creo que la escena electrónica no es precaria en absoluto. Está más democratizada, extendida y viva que nunca. Además no debemos olvidar que generalmente es algo muy minoritario y que precisamente ese es uno de los encantos que tiene.

En mi caso poder trabajar para marcas como Wella o SelectWorld y sus clientes es un regalo caído del cielo. Me encanta y creo que me va como anillo al dedo porque nunca he sido un productor que se centrase en un tipo de sonido concreto. Lo que más vida me da es hacer cosas diferentes constantemente y con la música para publicidad puedo satisfacer al 110% esa necesidad. Me siento como un niño en un parque de atracciones, hasta el punto de que ni siquiera lo siento como un trabajo. Es increíble.

Me gustaría que nos dijeras algo sobre la escena de Navarra – Euskadi, ¿No te da la sensación de que hay más calidad y promotores con pasión que público y prensa interesada?

Evidentemente, pero volviendo a la pregunta anterior, creo que es indispensable que no perdamos de vista el hecho de que se trata de una escena muy minoritaria. Yo encuentro bastante lógico que este mundo electrónico en el que estamos sumergidos no genere interés. Del mismo modo que a la mayoría de gente no le interesa el automodelismo o el sexo entre los percebes y su peculiar forma de aparearse.

De todas formas lo que sí me entristece es comprobar que, en general, la gente se preocupa poquísimo por culturizarse, por aprender y por explorar territorios desconocidos., pero creo que ese es otro tema…

Este sábado visita Katos Disco una figura importante dentro de la electrónica como es el chileno Matias Aguayo. ¿Como estás preparando la sesión?

Muero de ganas por volver al Katos en una noche tan especial. Además tuve la suerte de conocer a Matías y a su pareja cuando visitaron Pamplona hace un año y me cayeron genial. Tengo la maleta de discos a rebosar de novedades. La semana pasada estuve por Madrid visitando y examinando con lupa Riverette y El Almacén de Discos. Además hay varios remixes inéditos de temas del álbum que quiero probar en pista como el de Henry Saiz y algún edit exclusivo que he preparado para ocasión. ¡Que llegue el sábado ya!

Piek estará este sábado en Katos Disco junto a Matías Aguayo y Rosauro Lazcoz a partir de las 23:00

Para escuchar mas cosas de Piek haz click aquí

 

Share this...
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *